Breve explicación por parte de los responsables de "Garcófagos"
Algunos de los integrantes de este colectivo entendían que el tema de la minería en general y del proyecto Aratirí en particular, no pertenece por derecho al universo de materias que en este colectivo analizamos. Otros entendieron que de alguna manera, sobre el proyecto de minería de hierro se está manejando una falacia naturalista y a su vez, una posición cuya irracionalidad radica en que no basan las críticas sobre hechos y evidencias, sino sobre probabilidades que si bien se han demostrado ciertas en ocasiones, también han resultado falsas en otros emprendimientos.
Como aquí nos dedicamos a combatir el pensamiento irracional y entendemos, al menos unos cuantos de nosotros, que tras la oposición a la minería metalífera a cielo abierto, se esconde una buena dosis de irracionalidad matizada con proposiciones indemostrables y miedo a las consecuencias de la actividad humana (típico de la falacia nauaturalista que considera al planeta como un organismo vivo y al hombre como la peor cosa que le pudo ocurrir al universo), entendemos que el tema Aratirí y la oposición a la minería sí aplica a un blog que se dedica a combatir toda conducta y pensamiento que no se basa en evidencias.
Y ahora sí, la nota de Juan José Verdesio.
¿Que impacta mas el medio ambiente, la minería o la agricultura?
Fácil respuesta.
La minería de extracción de minerales con concentración por medios magnéticos, sin uso de metales pesados, ácidos u otros productos químicos que puedan provocar daños al medio ambiente es, sin duda poco impactante.
Estas son las condiciones de extracción del hierro de Valentines y alrededores en el Proyecto Aratirí. Si además se toman medidas como la construcción de lagunas de estabilización de sedimentos alrededor de las pilas de estériles, como muestra la descripción del proyecto en su Estudio de Impacto Ambiental, los efectos pueden ser minimizados en su mayor parte. La extensión del impacto va a ser de unos millares de hectáreas. Y si se toman los debidos cuidados durante y después del abandono de la explotación los ríos recibirán un impacto muy pequeño. La recuperación posterior puede ser hecha a través de la creación de lagos en los lugares de extracción que pueden servir para cría de peces y/o de fauna silvestre. Las pilas de estériles pueden ser reforestadas para fijar los sedimentos. todo esto ya ha sido hecho en numerosos lugares de explotación a cielo abierto similares.
La minería de extracción de minerales con concentración por medios magnéticos, sin uso de metales pesados, ácidos u otros productos químicos que puedan provocar daños al medio ambiente es, sin duda poco impactante.
Estas son las condiciones de extracción del hierro de Valentines y alrededores en el Proyecto Aratirí. Si además se toman medidas como la construcción de lagunas de estabilización de sedimentos alrededor de las pilas de estériles, como muestra la descripción del proyecto en su Estudio de Impacto Ambiental, los efectos pueden ser minimizados en su mayor parte. La extensión del impacto va a ser de unos millares de hectáreas. Y si se toman los debidos cuidados durante y después del abandono de la explotación los ríos recibirán un impacto muy pequeño. La recuperación posterior puede ser hecha a través de la creación de lagos en los lugares de extracción que pueden servir para cría de peces y/o de fauna silvestre. Las pilas de estériles pueden ser reforestadas para fijar los sedimentos. todo esto ya ha sido hecho en numerosos lugares de explotación a cielo abierto similares.
No se trata de carbón mineral, cuyos estériles pueden ser
extremadamente polucionantes ya que siempre contienen altas dosis de compuestos
que generan aguas ácidas.
No se trata de la minería de oro, como se hace en otras partes con uso de mercurio, que esa sí puede ser extremadamente peligrosa por la dispersión de este metal pesado en el ambiente. Hay muchos otros ejemplos de minería, sea a cielo abierto o en túneles, que son altamente perniciosos para el medio ambiente. En el caso de minería subterránea no son pocos los casos de aparición de terremotos o de formación de cráteres por el derrumbe posterior de galerías. Tampoco es el caso de Valentines porque se trata de cielo abierto.
¿Y la agricultura? Esa sí puede causar daños enormemente
extensos en centenas de millares o millones de millares. El Río de la Plata, cuando comenzó la ocupación en gran escala de la frontera agrícola del estado
de Paraná en Brasil y del oeste del Paraguay, tenia las aguas de color rojo
debido a la enorme y gigantesca carga de sedimentos traída por el rió Paraná.
Hoy es menos porque se practica mucho más el plantío directo. Sin hablar de la
carga de sustancias tóxicas, invisibles para la gente común, utilizadas para
combatir las hierbas y los insectos que atacan los cultivos. Ademas de la
destrucción y la casi extinción del Bosque subtropical atlántico, proceso que
todavía está en curso en Paraguay sobre todo. Brasil prácticamente acabó con
todas las araucarias y el bosque atlántico.
En la figura de abajo, en una imagen de satélite, vemos
groseramente el gigantesco impacto ambiental de la agricultura mecanizada en el
sur de Brasil, oeste de Paraguay y Misiones en Argentina. El perímetro azul
indica lo que estaba cubierto de bosque tropical, llamado en Brasil Mata Atlántica. Las pocas manchas verdes son lo que quedó, con destaque para una que
está cercada y atacada por todos lados que es Parque nacional de Iguazu en
Argentina y Brasil. El estado de São Paulo acabó con el bosque cuando se
implantó el café, fuente de su extraordinaria riqueza actual. En el oeste de
Parana comenzó en la década de 50 del siglo XX. Yo estuve en Cascavel en los
años 70 y era el Far West, con indios en las calles, pistoleros haciendo maniobras peligrosas en enormes coches, casas precarias de madera,
prostíbulos y todo lo que acompaña las regiones de aventura. Misiones en
Argentina es lo que más se conservó, no tanto por política ambiental sino porque
la Pampa es mucho mejor para producir que el trópico.
Horacio Quiroga que lo diga.
Horacio Quiroga que lo diga.
--
PhD Juan José Verdesio
Fone 5561 9982 3452
Email juan@terragraph.com.br
verdesio@unb.br
Twittear
No hay comentarios :
Publicar un comentario
los comentarios no serán moderados, pero aquellos que se consideren inapropiados serán eliminados sin explicación alguna.